jueves, 29 de septiembre de 2016
viernes, 16 de septiembre de 2016
miércoles, 14 de septiembre de 2016
jueves, 8 de septiembre de 2016
Panel
Un panel
es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema en específico.
Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de “panelistas”, exponen
su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar.
En el
panel cada uno de los expositores presentan un punto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
Reflexión
de los videos
El
lado positivo de google
Google es una compañía
estadounidense fundada en septiembre de 1998 cuyo producto principal es un
motor de búsqueda creado por Larry Page y Sergey Brin. El término suele
utilizarse como sinónimo de este buscador, el más usado en el mundo. La
característica más destacada de Google como buscador es su facilidad
de uso. Su primer empresa fue en su cochera ahí fue donde empezó todo.
El primer servidor de google fue
hecho a base de bloques de lego ya que no tenían muchos recursos, el cual hoy
en día lo tienen en la universidad como atracción principa
l.
Con más de un millón de servidores
y centros de datos presentes en todo el mundo, Google es capaz de procesar más
de 1000 millones de peticiones de búsqueda diarias y su motor de búsqueda es el sitio web más
visitado a nivel mundial tal como muestra el ranking web internacional.
El lado oscuro de
google
Así como Google tiene sus ventajas también
posee sus desventajas como por ejemplo al empezar a trabajar en google tienes
que decidir entre tu familia o tu trabajo ya que todo el que trabaja en google
tiene que vivir dentro de la empresa.
Entorno personal de aprendizaje
Un Entorno Personal de
Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es el conjunto de
elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la
gestión del aprendizaje personal.
Johson y Liber: (2008) señalan que tiene los Entornos Personales
de Aprendizaje surgen en el Reino Unido asociados al movimiento de la Web 2.0 y
orientados al sistema educativo. Desde sus comienzos surge como una serie de
prácticas que no son homogéneas o compatibles. "Por otra parte, el
propio término “personales” se convierte en un término con diversas
interpretaciones."
Jordi Adell: los define como "un enfoque del
aprendizaje", no una manera de enseñar. Es decir, que nos ayudan a
comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías
que se encuentran a nuestra disposición. "No es una aplicación, no es una
plataforma, ni un nuevo tipo de software que se puede instalar, el PLE es un
enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de
aprendizaje y con una base tecnológica evidente.
Linda Castañeda y Jordi Adell: definen
un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información,
conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para
aprender".
Urdaneta, Fernández, Izquierdo & Pérez: (2015) expresan que el concepto de PLE va consiguiendo
el reconocimiento generalizado de su valor pedagógico, así como de su marco y
de sus elementos. A su vez, se está convirtiendo en un referente importante en
la Tecnología Educativa y se puede relacionar a toda una corriente de modelos e
ideas que hacen referencia a procesos de aprendizajes centrados en el alumno.
En el PLE de cada persona, se
integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación
formal y las nuevas experiencias facilitadas por las Tecnologías de la
Información. En este sentido, César Coll plantea que “… los PLE
concretan la ecología de aprendizaje de las personas” dado que organizan y
reflejan una visión amplia del aprendizaje, tanto por la demanda de aprender a
lo largo de toda la vida, lo que le imprime un carácter dinámico de adaptación
a los cambios como en sus posibilidades de extender el proceso de aprendizaje
de las personas más allá de los límites de las instituciones formales.
Características de
los PLE
- Les permiten a los estudiantes fijar sus propios objetivos de aprendizaje.
- Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es decir, son una manera de aprender.
- Generan instancias de comunicación con otros en el proceso
- de aprendizaje. "Todo esto nos lleva a entender que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control de su propio proceso de aprendizaje. Y ello implica una serie de aspectos como son:
- Determinación de los propios objetivos de aprendizaje.
- Control del proceso de aprendizaje, tanto desde lo que se refiere a la designación de los contenidos como a los objetos de aprendizaje con los cuales trabajará. Lo que se persigue en consecuencia con ello, es que los estudiantes controlen con estos entornos su propio proceso de aprendizaje, los objetivos, su contenido y el proceso.
La idea del entorno de aprendizaje
personal reconoce que el aprendizaje es permanente y tiene por objeto
proporcionar herramientas para apoyar ese aprendizaje. También reconoce el
papel del individuo en la organización de su propio recorrido para aprender.
Por otra parte, las presiones para un PLE se basan en la idea de que el
aprendizaje se llevará a cabo en diferentes contextos y situaciones, que será
suministrada por un único proveedor y que es cambiante a lo largo de la vida.
Componentes o partes que conforman un
PLE
Se puede decir que estos entornos
personales tienen tres partes: herramientas, recursos o fuentes de información
(revistas, blogs, wiki, páginas de revistas de instituciones, entre algunos.) y
PLN del inglés Personal Learning Network que se
refiere a toda la red de personas en su conjunto con las que nos mantenemos en
contacto e intercambiamos información. El PLE permite integrar tanto las
tecnologías y herramientas como los procesos y prácticas, precisamente, al
componerse de dimensiones diversas, cuando el sujeto que aprende lo explora y
define, desarrolla cualidades metacognitivas que le permiten fomentar el fortalecimiento
de la competencia digital. La confluencia de estas dimensiones que
involucran desde el acceso a recursos hasta la toma de decisiones varía a lo
largo de la vida atribuyendo al PLE un carácter dinámico.
Herramientas, mecanismos y actividades para leer: las fuentes documentales de información,
conocidas como “los manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos
mediante los cuales las personas se informan de forma habitual o excepcional en
diversos formatos.
- Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.
- Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales.
Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo: en
este componente del PLE, se integran las herramientas y espacios en las que se
utiliza la información conseguida; son los sitios en los que se da sentido y se
reconstruye el conocimiento a partir de la reflexión sobre esta información. Es
en estos sitios donde se re-elabora y publica la información conseguida.
- Herramientas: blogs, wikis, cuadernos de notas, canales de video, presentaciones visuales, páginas web, etc.
- Mecanismos: síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, etc.
- Actividades: creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un video propio, etc.
Fundamento pedagógicos
de los PLE
(Adell & Castañeda, 2013). Las
bases teóricas sobre las que se fundamentan el uso de los PLEs dependen del
contexto en el que se quiera implementar este enfoque. No existe una teoría del
aprendizaje y la enseñanza particular derivada de los PLEs. Algunos autores,
incluyendo a Adell, coinciden en que no hay una única teoría para aprender con
tecnología: Anderson (2010),17 ha
sugerido una serie de “teorías para aprender con tecnologías emergentes”, donde
se mezclan planteamientos del constructivismo y la teoría de la
complejidad con nuevos conceptos formulados a partir de la aparición de la web
y la Internet, como la pedagogía de la proximidad (Mejías, 2005),18 la
heutagogía (Hase and Kenyon, 2000 y 2007)19 y
el conectivismo (Siemens, 2005).20 Wheeler
(2012)21 ha
propuesto considerar como “teorías para la era digital” el conectivismo,
el aprendizaje rizomático (Cormier, 2008),22 el
aprendizaje autorregulado (Beishuizen, Carneiro y Steffens, 2007),23 la
heutagogía y el aprendizaje entre iguales (“paragogía” en la terminología de
Corneli (Corneli, 2012 y Corneli y Danoff, 2011).
Por otra parte, los PLE incorporan
elementos de la educación abierta y el aprendizaje
flexible. Ya sea presencial o a distancia, los planteamientos de estas
corrientes otorgan al alumno la posibilidad de participar activamente en las
decisiones sobre su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)